Ciudad

Juicio CNU: nueva ausencia del Dr. Adler y planteamiento de cuestiones preliminares

imputadosTras una tercera ausencia del Fiscal Daniel Adler, sorprendió su reemplazo por el Fiscal Dr. Auat, considerado como uno de los más cercanos a la Procuradora General, Dra. Gils Carbó, quien fue asistido por la fiscal adjunta Liliana Mazzaferri. En cambio se hicieron presentes la totalidad de los representantes de las querellas y de las defensas.

Comenzó el acto cuando el presidente del Tribunal dio la palabra al Dr. Horacio Insanti. Este, ante la documentación obrante en el expediente, constató la existencia de serias declaraciones y denuncias de la principal testigo Mirta Massid contra el director del Programa de Protección de Testigos, por haber sufrido coacción de parte del citado funcionario quien la obligó, según ella, a conceder un reportaje al ¨ Diario Oficialista ¨, Página 12.

Leer: Juicio a la CNU: aseguran maniobra sospechosa de un fiscal

El Dr. Insanti, remarcó que dicho testimonio se encuentra viciado por la comisión del delito de coacción en contra de la testigo.

A continuación, también se hizo referencia a la mención de la testigo Massid de que después de haber declarado en el Juicio por la Verdad y de haber efectuado la denuncia contra el director del programa de protección a testigo, fue citada por el Fiscal Dr. Daniel Adler a una reunión en el Club Náutico de Mar del Plata destacando, el Dr. Insanti, que Susana Salerno fue quien arrimó a la testigo en el Juicio por la Verdad y que al momento de la reunión con el Dr. Adler, Salerno era entonces presidenta del Club Náutico Mar del Plata.

Frente a estas irregularidades, el Dr. Insanti solicitó se tenga presenta la contradicción del Dr. Adler al manifestarle a Massid, que si desconocía o cuestionaba su declaración iba a ser denunciada por el delito de falso testimonio. En consecuencia, el Dr. Insanti solicitó sea desestimada como prueba de cargo la declaración de Massid.

Leer también: Comienza el juicio contra integrantes de la CNU por crímenes cometidos en 1975

En resumen, el planteo del mencionado letrado pone a la acusación en una difícil disyuntiva: o bien reconoce como verdaderas las coacciones denunciadas, lo cual barrería con los fundamentos de la credibilidad de esta testigo en el momento de su declaración y arrojaría a la vez una mancha sobre el proceder de la fiscalía, o bien, para salvaguardar su integridad plantearía que la testigo miente, en cuyo caso, la credibilidad de su testimonio se vería arrasada desde su mismo fundamento.

A continuación planteó otra cuestión preliminar el Dr. Gustavo Demarchi, quien en el ejercicio de su propia defensa, ante la posible retracción y la revelación inesperada planteada por el Dr. Insanti, se abra una instrucción suplementaria para averiguar la verdad de los hechos referidos. Solicitando, a su vez, que se haga sin suspender el debate, recusando además al Dr. Adler, por estar involucrado en la posible comisión del delito referido.

También solicitó, que si de dicha instrucción surgiera la comunicación de que los jueces Roberto Falcone, Mario Portela y Rubén Parra, no trasladaron, tal como la ley indica, el hecho citado al juez de turno, se proceda a denunciarlos por incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

A las posturas anteriores adhirió la Dra. Coronel y parcialmente los Dres. Galán y Baillieau.

Escuchadas las defensas, el Tribunal dio traslado a la fiscalía representada por el Dr. Auat en ausencia del Dr. Adler. Auat solicitó un cuarto intermedio para proceder a la contestación de las defensas.

Al reanudarse la sesión el Dr. Auat efectuó una exposición dogmática respecto de las presentaciones de los Dres. Insanti y Demarchi, sin responder puntualmente a las mismas, abundando en cambio, en datos referidos al derecho procesal en los juicios orales, llegando a negar que “las nulidades absolutas sean absolutas”. Insistió respecto del tema planteado por el Dr. Insanti afirmando taxativamente que la testigo Massid esté presente en el debate y dé su testimonio.

En cuanto a la petición de la instrucción suplementaria consideró que la misma era innecesaria si la testigo volviera a declarar.

Así mismo se refirió a la petición del Dr. Demarchi de que la celebración del Juicio por la Verdad excedía la competencia establecida por la Corte Internacional sobre Derechos Humanos en el sentido de que era ¨ para investigar la verdad de los acontecimientos ocurridos durante la dictadura militar que finalizó el 10 de diciembre de 1983 ¨ y que no es otra cosa que la que nació con el golpe del 24 de marzo de 1976, ya que los hecho que se están investigando ocurrieron en el año 1975.

Para refutarla en una apreciación sorprendente, Auat dijo que el gobierno democrático de Isabel Perón integró la dictadura, con el fin de justificar el exceso alegado de competencia del Tribunal integrado por los jueces Roberto Falcone, Mario Portela y Rubén Parra.

Finalmente el Dr. Auat le cedió la palabra a la fiscal Adjunta Liliana Mazzaferri, quien admitió que los testimonios brindados en el juicio por la Verdad que no sean ratificados en el juicio oral que se está celebrando carecen de entidad probatoria.

La sesión finalizó con una convocatoria para que en la sesión siguiente, se reciban las contestaciones de las querellas sobre estas cuestiones preliminares.

http://juiciocnu.blogspot.com.ar/

 

Deja un comentario