Luego de la divulgación del video donde el exministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Villegas, evidenció el armado de causas judiciales contra gremialistas y la intención de configurar una Gestapo, mismo sitio donde se apersonaron funcionarios y agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), la exgobernadora y diputada nacional -ahora por la Ciudad de Buenos Aires-, María Eugenia Vidal, reapareció en escena.
En una entrevista brindada a LN+, quien actualmente representa los intereses porteños sostuvo que durante su gestión “no hubo ni mesa judicial ni causas armadas”, en respuesta a las acusaciones por el hallazgo de videos en la AFI que dieron cuenta de una reunión en la cual los asistentes, guiados por Marcelo Villegas, parecían ponerse de acuerdo para impulsar causas contra el líder de la seccional platense de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Juan Pablo “Pata” Medina.
“Estamos hablando de gente mafiosa que no puede pasar de victimario a víctima por este circo armado por el kirchnerismo”, afirmó sobre Medina, de quien dijo que “no necesitaba que mi gobierno ni nadie le armara una causa para ir preso”.
No obstante, María Eugenia Vidal, con tales declaraciones sobre el video donde aparecen agentes de la AFI detrás de Marcelo Villegas, desconoció los derechos y las garantías del debido proceso de todas las personas que habitan este suelo y se someten a las normas, principalmente ante el Poder Judicial ya que todos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario.
Lo propio con, por caso, el abusivo empleo de las prisiones preventivas sin riegos de fugas cuando, este, es un elemento estratégico y no definitivamente encarcelador. Esto es que, sin una condena firme, la detención en medio del proceso no es más que una cuestión política durante la gestión de la exgobernadora. Justamente lo que ella acusa ahora.
Agua por todas partes
A pesar de la defensa tras el video que encabezó Marcelo Villegas con la Gestapo, María Eugenia Vidal reconoció: “Sí necesitaba un gobierno honesto que no lo protegiera y una Justicia que pudiera trabajar con independencia”. Y agregó que antes de que fuera preso, los empresarios eran “víctimas” del “Pata” Medina y “tenían miedo”, razón por la cual no invertían en la Ciudad de La Plata, pero no habló ni denunció al menos un delito acometido por el mencionado dirigente gremial.
A propósito del encuentro ocurrido en junio de 2017 en una sede del Banco de la Provincia de Buenos Aires, con presencia de exfuncionarios de la gestión -como Marcelo Villegas-, empresarios de la construcción y tres altos mandos de la AFI, la ex mandataria bonaerense indicó que fue una simple “reunión de trabajo”, aunque no explicó qué hacían allí los integrantes de la AFI.
“Eso lo va a tener que explicar la gente de la AFI en sede judicial”, remarcó María Eugenia Vidal, al tiempo que se quejó: “Esa reunión fue ilegalmente grabada. Es importante saber por qué. La interventora Cristina Caamaño tardó dos años en encontrar este video y cuando lo denunció lo hizo ante un juez que es incompetente porque es de La Plata cuando el hecho ocurrió en la Capital”.
En tanto, además de la presencia de agentes de la AFI, si bien María Eugenia Vidal tildó de “repudiable e injustificable” que el exministro de Trabajo, Marcelo Villegas, haya acuñado el concepto “Gestapo” para referirse a la intención de “terminar con todos los gremios” del país, justificó: “No constituye delito pero es repudiable”. “Él pidió disculpas no solo públicamente sino que llamó a los presidentes de las entidades judías”, apuntó.
“La Gestapo no es algo para banalizar. No solo no había ninguna Gestapo sino que no se puede utilizar porque banaliza el sufrimiento de las victimas del Holocausto”, agregó sin mencionar el ataque y la persecución sindical.