Portada

Lanzan: “100 Tandiles para la Argentina”

Horacio Rodríguez Larreta eligió a Tandil como paradigma de ciudad a “multiplicar por 100” en localidades intermedias de todo el país. La propuesta será presentada este martes por el precandidato a presidente del PRO, desde la comuna del centro bonaerense.

Según confiaron a Infocielo algunos de los organizadores del evento ” 100 Tandiles para la Argentina”, la premisa busca reeditar un viejo anhelo del prócer nacional Domingo Faustino Sarmiento, quien maravillado por el modelo productivo familiar de Chivilcoy – similar al de los “farmers” de los Estados Unidos-, había prometido hacer “100 Chivilcoy” al ser electo como presidente en 1868.

“La idea es plantear que el modelo de ciudad de Tandil se replique” afirmaron voceros del precandidato a presidente del PRO, quienes ubican a la gestión del histórico intendente radical, Miguel Lunghi – buscará su sexto mandato- como uno de los ejemplos más transformadores de innovación, desarrollo y conocimiento a partir de la sinergia entre múltiples actores del sector público- privado.

Según pudo saber Infocielo al evento- podría realizarse en un reconocido Club de Golf – también acudirá el precandidato a gobernador bonaerense Diego Santilli y el neurocientífico Facundo Manes, quien tiene prevista una actividad durante la jornada del lunes en la localidad y se sumará a la presentación. Como anfitriones estarán el intendente Miguel Lunghi y el precandidato a diputado por la quinta sección, Matías Civale.

Tandil: La Ciudad que Larreta quiere “multiplicar por 100” con espíritu sarmientino

Tandil: La Ciudad que Larreta quiere “multiplicar por 100” con espíritu sarmientino

Entre algunas de las dimensiones que se remarcarán en el lanzamiento se encuentran las de gestión asociada, innovación, ciudad del conocimiento, software, turismo e industria, confiaron algunos de las personas que trabajaban en el lanzamiento de la propuesta.

¿En qué ciudades podría replicarse el modelo Tandil?

Semanas atrás Argencon , un nucleamiento de empresas prestadoras de servicios para la Economía del Conocimiento trazó la denominada “Ruta Federal del Conocimiento”, referida al interés de diferentes provincias por generar “hubs” en diferentes ciudades y municipios y aseguró que el modelo a seguir es Tandil.

Apodada como la “Silicon Valley” de la Argentina, cuenta con un polo tecnológico que le permite ubicarse como líder en la industria del software.

“Las ciudades funcionan básicamente cuando hay diálogo entre las tres partes: la comunidad educativa, las fuerzas productivas y el gobierno. Cuando se juntan estas tres patas, podemos tener 100 veces Tandil en la Argentina” destacan.

Durante una entrevista con el sitio ABC Hoy, el Director Ejecutivo de Argencon, Luis Galeazzi afirmó que “Tandil tiene los mejores indicadores sociales y económicos de toda la provincia”.

“Tandil se ha especializado en el desarrollo de las tecnologías vinculadas a lo digital, que es el sector de la economía que más fuertemente crece. En el caso de Tandil, vincula una capacidad desarrollada con las empresas de la Cepit, la Unicen – Universidad Nacional del Centro- y el ecosistema que se ha creado. Y con la demanda global que hay de conocimiento en todo el mundo, Tandil ha capitalizado todo ese desarrollo y es por eso que social y económicamente, sus indicadores son los mejores de toda la provincia de Buenos Aires”, señaló el especialista.

El informe presentado por Argencon identificó unos 107 departamentos que podrían ser las próximas “ciudades del conocimiento” en 23 provincias y suman una población de 9,1 millones de habitantes.

blank

De ese conjunto, 96 localidades se encuentran en el rango de 50.000 a 150.000 habitantes, en tanto que hay 7 departamentos por debajo del límite inferior y 4 por encima del superior, incluidos para asegurar la representatividad federal.

Algunos de los departamentos identificados son: 9 de Julio, Azul, Balcarce, Campana, Junín, Luján, Necochea, Olavarría (Buenos Aires), Calamuchita, Marcos Suárez, Diamante, Federación, Santa María (Córdoba), Gualeguay, Uruguay (Entre Ríos), Caseros, Constitución (Santa Fe), General Alvear (Mendoza), Caucete (San Juan), General Pedernera (San Luis), Comandante Fernández (Chaco), Goya, Paso de los Libres (Corrientes), Oberá (Misiones), Chilecito (La Rioja), Ledesma (Jujuy), Catamarca capital, Viedma, Rawson (Chubut), Maracó (La Pampa), Lácar (Neuquén), Bariloche, Adolfo Alsina (Río Negro), Río Grande, Ushuaia (Tierra del Fuego).

“Son ciudades que tienen potencial de desarrollo de una economía que es ajena a su historia. Es decir, a su economía tradicional, como puede ser la vitivinícola en Mendoza, pueden sumar una nueva economía para vender desde su propio pueblo al mundo”, sostuvo Galeazzi.

..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*