Información General

La Argentina logra ampliar sus límites marítimos

Revista-Puerto-Nueva-plataforma-continental-argentinaLuego de 20 años de trabajo la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores obtuvo un gran logro en la defensa de nuestros derechos marítimos. La Comisión de Límites de la Plataforma Continental aprobó el 11 de marzo pasado en Nueva York la presentación realizada por la Argentina sobre las 350 millas de plataforma marítima presentada en 2009 por la Comisión ante la ONU. Quedarán en suspenso, hasta tanto se resuelva la disputa por soberanía de las Islas Malvinas con Gran Bretaña, los límites para esa zona; pero los mapas aprobados por la CONVEMAR marcan el área como territorio argentino. También resta definir la situación en la Antártida porque así lo indica el Tratado Antártico y deberá revisarse el límite con Uruguay en el marco del Tratado del Frente Marítimo.

Ya en el año 1916 la Argentina destacó el alcance de sus derechos de soberanía sobre la plataforma continental en su condición de Estado ribereño. Veintiocho años más tarde declararía zona de reserva minera a la plataforma continental y seguiría realizando presentaciones que reafirmaran sus derechos sobre la plataforma antártica. En 1991, antes de la conformación de la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos Marítimos –CONVEMAR-, dictó la Ley de Espacios Marítimos que estableció el límite exterior de la plataforma continental en las 200 millas, criterio que fuera ratificado posteriormente por la Convención.

Una vez creada la CONVEMAR, entró en vigor para la Argentina en 1995. Este órgano dispuso que la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental y que para establecer el límite más allá de las 200 millas se debían realizar presentaciones.

En nuestro país se creó la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental –COPLA- como una comisión interministerial que elaboró desde 1997 un plan general de tareas y un cronograma de los trabajos para llevar a cabo esta presentación, la que finalmente y cumpliendo los plazos establecidos se realizó en abril de 2009 ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas –CLPC-.

Esta Comisión está encargada de examinar los datos y toda la información presentada por los Estados ribereños y una vez concluido el análisis, debe emitir recomendaciones relacionadas con la adecuación del límite presentado a los criterios y restricciones establecidos en la CONVEMAR.  “Posteriormente el Estado ribereño determinará el límite exterior de su plataforma continental que, si cumple con las recomendaciones de la CLPC, será definitivo y obligatorio” señalan los documentos de la entidad.

La Argentina presentó en 2009 una superficie comprendida en la demarcación, entre las 200 millas marinas y el límite exterior de aproximadamente 1.782.500 kilómetros cuadrados, es decir el equivalente a cerca del 48% del territorio emergido de la República Argentina.

La plataforma continental demarcada en algunos sectores llega hasta las 369 millas marinas (683 Km2), en otros hasta las 350 millas marinas y en aquellos sectores donde el margen continental no se extiende tanto, sobrepasa de todas maneras las 200 millas marinas.

“En un 50 por ciento de la superficie de la plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas hay una profundidad superior a los 5.500 metros, llegando hasta un máximo de 6.400 metros. Lejos quedaron los 200 metros de profundidad de la plataforma continental de los años 50”, señala el documento difundido por COPLA.

Lo que ocurrió el 11 de marzo pasado fue la ratificación sobre la extensión de nuestra plataforma marítima, cuando la CLPC adoptó por consenso, sin ningún voto en contra, las Recomendaciones sobre la presentación argentina del límite exterior de su plataforma marítima continental.

Conforme lo que establece la CONVEMAR, ratificada por 165 Estados más la Unión Europea, el Estado ribereño tiene derechos soberanos, exclusivos y excluyentes sobre los recursos de su plataforma continental: minerales, hidrocarburos y especies sedentarias; esto es langosta, mejillones, vieiras, entre otras especies.

El análisis de la presentación había comenzado en 2012 y en agosto del año pasado se comenzó a debatir en el plenario de la CLPC, proceso durante el cual se mantuvieron reuniones técnicas con la subcomisión evaluadora. En su página oficial la COPLA señala que “la Comisión ha reconocido el caso argentino como un `caso destacado´ pues la Argentina fue el primer país que utilizó todos los elementos permitidos por la CONVEMAR de la forma más favorable para el país y además fue el primer Estado que esgrimió con éxito argumentos geológicos para determinar el pie talud continental”.

La situación de Malvinas y la Antártida

En relación a la plataforma continental que presentó la Argentina proveniente de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, señalan desde COPLA que la presentación fue positiva para nuestro país porque reconoce la existencia de una disputa de soberanía y por esa razón, “no analizó por el momento el límite en esa zona” dejando postergado el análisis “hasta tanto se resuelva la disputa de soberanía”.

Además se presenta como un hecho positivo en torno a la disputa por el territorio que la “Comisión ni siquiera formó una Subcomisión para analizar la presentación del Reino Unido sobre la plataforma continental de las Islas Malvinas, a raíz de la objeción presentada por la Argentina” y como broche se señala que “el mapa de la plataforma continental argentina es el que fue presentado originalmente (2009), con la plataforma continental, insular y antártica”.

El único efecto negativo de la postergación del análisis de la zona en disputa, es que el límite de esa área “no quedará de­finitivo y obligatorio para la comunidad internacional hasta tanto no haya una solución de la controversia de soberanía”; pero señala que la falta de análisis de “ninguna manera saca del mapa esa zona” ya que fue reconocida por la Comisión.

Algo similar sucede con el caso de la Antártida, dado que pese a que la Argentina realizó los estudios sobre el límite exterior de su plataforma continental antártica, por el momento, la Comisión no puede abocarse a su análisis, debido a la existencia del Tratado Antártico que congela las pretensiones de soberanía. En igual situación que la nuestra quedan las presentaciones de Australia y Noruega.

Sobre estos dos temas y sobre los límites con Uruguay, que deberán ser revisados en el marco del Tratado del Frente Marítimo, seguirá trabajando la Comisión que hoy puede festejar un gran logro después de 20 años de trabajo. Será el vicecanciller Carlos Foradori, que preside la Comisión, quien hará la presentación formal del logro ante la sociedad en el día de hoy.

Karina Fernández

Revista Puerto

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*