Ciudad

Invertirán $6.000.000 para mejorar el desarrollo y competitividad de las pymes textiles

La Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción de la Nación, la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Municipalidad,  y la Fundación de la Universidad Nacional de Mar del Plata,  firmaron la conformación del Conglomerado Productivo Textil – Confeccionista de Mar del Plata, integrado por 26 pymes locales, la Cámara Textil y la Asociación de Confeccionistas de Indumentaria y Afines.

El proyecto es cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo para que se inviertan hasta $6.000.000 para apoyar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas textiles de la ciudad. El proyecto durará 18 meses, contemplando 3 de planificación y hasta 15 de ejecución.

Los conglomerados productivos o “clusters” son grupos de empresas e instituciones que interactúan con el fin de potenciar la competitividad del conjunto. El programa PAC Conglomerados, perteneciente a la SEPyME y es una herramienta de financiamiento público destinada a conformar y consolidar el comportamiento asociativo de las pymes a través de aportes no reembolsables.

El proyecto impulsado por el Lic. Matias Figliozzi, director General de Industria y Comercio de la Municipalidad, en acompañamiento de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Cámara Textil y la Asociación de Confeccionistas y Afines, nucleará a 26 micro pequeñas y medianas empresas del sector, con el fin de ayudarlas a alcanzar un crecimiento sostenible incorporando conocimientos y tecnología aplicadas a superar necesidades comunes.

En el caso particular del conglomerado productivo Textil- Confeccionista, los fondos se utilizarán para la promoción y desarrollo del sector trabajando sobre 3 ejes: Estrategias asociativas, de comunicación y comercial (como el desarrollo de una marca ciudad, una tienda online y la participación en ferias comerciales); Estrategias tecnológicas y de Nichos (como fortalecer los centros de servicios tecnológicos existentes, crear nuevos y realizar estudios de demanda); Mejoras de competitividad (como capacitaciones, organización de pool de compras y cooperativas).

Uno de los objetivos prioritarios es el desarrollo de la visión del sector en el mediano y largo plazo. Para ellos se busca explorar la viabilidad de explotar nichos de mercados que aumenten la competitividad internacional del sector como ser la incorporación de nano y biotecnología, la apuesta al Diseño o la utilización de hilados de fibras naturales del país como el Guanaco, la llama y la vicuña. – Con este mismo objetivo se realizará en Mar del Plata el 5, 6 y 7 de Octubre próximo el II Foro Iberoamericano de Innovación en la Cadena Productiva de Camélidos Sudamericanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*