Portada

Juntos por el Cambio y Montenegro conducen a Mar del Plata a una emboscada

 

Cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia. Juntos Por el Cambio que integran además del PRO, la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical en General Pueyrredon han acompañado las iniciativas y proyectos del DE que encabeza el intendente Guillermo Montenegro. Nada debería extrañar, pero si que ya no hay puerta de salida inmediata. Hoy trabajar es sólo tratar de reducir el daño que se ha causado.

El procedimiento es observado con mucha inquietud, dado que se instrumenta un “modus operandi” que confunde los roles de los integrantes de la coalición de gobierno, que se mimetizan con la coalición electoral. Están conduciendo a Mar del Plata hacia una emboscada o a una encerrona política de imprevisible consecuencias para los marplatenses, a pesar de la diatriba del funcionario del PRO. Hoy encarnar el anti K en Mar del Plata paga con desproporción, debido a que se cumple con encubrimiento en el blanqueo de maniobras que están al margen de la prudencia y una administración sana. El kirchnerismo es el principal activo de Montenegro, carro al que se suben, por motivos personales y políticos, los radicales y lilitos.

Un éxito electoral puede confundirse, cuando no hay gestión o la misma es deficitaria, en un error que linda con la aberración política. No todo es liderar una fracción desde La Plata, luego de una interna partidaria de relativa asistencia y discutido resultado como ocurrió en marzo de 2021. Este juego ya lo vieron los marplatenses con los legisladores de Eduardo Duhalde con sus bancas en la Provincia y en el Congreso Nacional, aunque Cristian Lence (el asesor ad honorem de Montenegro ) podría explicarlo mejor.

Montenegro y su gobierno dejarán a Mar del Plata a valores constantes, con un déficit similar al que dejaron en 2015 los 2 mandatos de Acción Marplatense, aseguró a mdphoy.com un economista con vasta experiencia en la administración pública, lo cual es una proyección a la desinversión en servicios donde se guardarán privilegios destinados a la cartelización de contratos, que únicamente se pueden llevar a la práctica con una metodología que se explica más adelante

De tal palo tal astilla cabría deslizar, ya que Montenegro es un producto 100 % de María Eugenia Vidal, que además no cuenta con el aval del ingeniero Mauricio Macri. Y como si fueran insuficientes esos antecedentes desde 2019 la Municipalidad de General Pueyrredon es gobernada bajo el tutorial de CABA representado por Horacio Rodríguez Larreta.

Un estudio editado por la Universidad Nacional de La Plata pone la lupa en un período y un escenario claves de la política bonaerense de los últimos años: la Legislatura provincial durante los cuatro años en los cuales ejerció l gobernación María Eugenia Vidal, la primera mujer en acceder a  ese cargo en la historia de la Provincia.

Se trata de  “Poder Legislativo de la ¨Provincia de Buenos Aires – Análisis de las leyes dictadas en el período 2015/2019 -”, del doctor Esteban Taglianetti, profesor de la Cátedra II de la materia Derecho Público Provincial y Municipal UNLP.

El trabajo, que está presentando la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, disecciona un período muy particular de la historia política bonaerense reciente y permite, por ejemplo, verificar que Vidal gobernó a fuerza de leyes de emergencia, en Seguridad, en política Penitenciaria, en Infraestructura, e incluso se declaró en emergencia Administrativa y Tecnológica a la administración central. Todas esas leyes de emergencia fueron prorrogadas sucesivamente durante los cuatro años del período de gobierno.

La investigación también describe el ejercicio de la labor parlamentaria, las alquimias de las alianzas coyunturales para formar quórum, y sus consecuencias políticas. Durante el período de Vidal se modificó la Ley Orgánica de las municipalidades que limitó a dos períodos consecutivos la reelección de los intendentes.

También en ese período legislativo surgió la ley de paridad de género en la Provincia, la obligación de la presentación de Declaraciones juradas patrimoniales. Además, se aprobaron 6 leyes sobre energía, de allí surgieron parte de los nuevos costos de las tarifas de los servicios públicos que debieron afrontar los bonaerenses.

El Ejecutivo de Vidal realizó 19 vetos totales, de los cuales 13 eran leyes aprobadas por la Legislatura en favor de trabajadores que tras la quiebra de sus empresas formaron cooperativas y buscaban la formalización del uso de los bienes.

El estudio describe las estrategias empleadas tanto por el oficialismo como por la oposición en los períodos bajo estudio, así en las comisiones como en el recinto legislativo.

Respecto a la cuestión del Género de los legisladores se remarca la modificación en la composición de ambas Cámaras que generó la sanción de la ley N° 14.848 (aplicada por primera vez en las elecciones de 2017) que establece la participación política equitativa entre géneros para todos los cargos públicos. Así, de la investigación surge que en el período 2015-2017 había 25 diputadas y 12 senadoras, mientras que con la implementación de la norma referenciada se pasó a 32 diputadas y 15 senadoras.

“La finalidad la propuesta es aportar una descripción sobre una significativa porción de la actividad desarrollada por la Legislatura y el Poder Ejecutivo durante los 4 años de Cambiemos, cuya importancia reside, en primer lugar, en el volumen de leyes y decretos analizados –trescientos sesenta (360) leyes y veintiséis (26) actos administrativos-; en segundo lugar, en la actualidad de la información que presentan; en tercer lugar, en la diversidad de datos que estos documentos exhiben y, finalmente, en que la información que expone”, se indicó en un resumen de su contenido.

En este sentido, cabe señalar que el trabajo ofrece un análisis de tipo estadístico –que hasta el momento no ha sido realizado–, que dimensiona objetivamente la actividad desarrollada por los mencionados órganos y que, además, permite visualizar información variada respecto de la composición de las Cámaras, la labor de las comisiones, el contenido de las leyes y de los vetos, entre otros.

La investigación es precedida de una descripción jurídica de los distintos aspectos involucrados en la formación y sanción de las leyes. El autor expone el complejo sistema constitucional, describiendo cada etapa desde su inicio con la presentación del proyecto legislativo hasta su conclusión con la promulgación de la ley.

En segundo término, se puntualiza la composición de las Cámaras en los períodos 2015-2017 y 2017-2019, describiendo sus contextos y los resultados electorales nacionales (presidenciales) y provinciales (gobernador y legisladores), con especial hincapié el escrutinio de 2015, por su importancia y consecuencias. Además, el texto brinda datos respecto a los partidos políticos de pertenencia, número, edad, género, sección electoral, entre otros, de los legisladores electos, a fin de conocer a los actores del proceso.

Aparece así la primera vinculación, los aspectos teóricos del mecanismo con las cuestiones políticas necesarias para conseguir sancionar las leyes. A más de las obvias cuestiones referidas a las alianzas para poder sesionar –quórum- y de las mayorías requeridas para aprobar los proyectos, se mencionan las estrategias empleadas por el oficialismo como por la oposición en los períodos bajo estudio, tanto en las comisiones como en el recinto.

En tercer lugar, se analizan en profundidad las trescientas sesenta (360) leyes que se promulgaron y los diecinueve (19) vetos dictados. Este es el nudo del trabajo que procura dar a conocer las normas dictadas, su contenido y, en función de ello, invitar al lector a indagar si, con los elementos y datos relevados, es posible afirmar la existencia de un plan de gobierno en el oficialismo.

Finalmente, en las conclusiones, el autor señala la importancia de entender a las leyes no sólo desde una perspectiva jurídica, sino que en el análisis debemos tener en cuenta los aspectos no normativos involucrados (políticos, económicos, sociales, entre otros). La ley se presenta como el resultado de una negociación entre los distintos partidos o alianzas políticas.

En particular, la investigación demuestra que la falta de una mayoría propia en la Cámara de Diputados se erigió en un obstáculo que la alianza Cambiemos no pudo sortear. Esa situación impidió al Gobierno de Vidal de contar con los instrumentos legales para la implementación de su plan de gestión y le restó campo de actuación y fuerza a su gobierno. No es descabellado afirmar entonces que la alianza Cambiemos comenzó a perder poder a partir de no lograr los acuerdos parlamentarios necesarios. (DIB)

Deja un comentario