Al cumplirse el primer mes de la campaña gratuita de vacunación antigripal, la Municipalidad informó que ya se han aplicado casi 22 mil dosis en los distintos Centros de Atención Primaria.
“Cumplimos un mes desde el inicio de la campaña y tenemos aplicadas casi 22 mil dosis de vacunas antigripales”, explicó la Directora de Salud de la comuna, Patricia Fortina.
“Es una campaña muy exitosa: estamos superando la del año pasado en el mismo período. Estamos muy contentos porque además no es solamente el número de aplicaciones al que hemos llegado. Estamos hablando de 22 mil personas que no van a tener el riesgo de alguna complicación y que estamos disminuyendo la relación de muerte que se puede tener con la enfermedad”, agregó.
En ese sentido, la funcionaria remarcó que la importancia de la campaña radica en “el impacto que tiene la vacunación y la no vacunación, por eso es tan importante acercarse a los Centros de Salud.”
En otro orden de cosas, la Directora de Salud calificó el desarrollo de la campaña de vacunación como “normal”, informando que “el fin de semana nos quedamos sin vacunas en dos CAPS, pero ya se repusieron las dosis. Estamos siendo abastecidos de la mejor manera por parte de Provincia”, aseveró.
“También estamos aplicando paralelamente vacunas contra la neumonía, a partir de este año por calendario, a personas mayores de 65 años y a aquellas menores de 65 pero que pertenezcan a grupos de riesgo. Deberán presentarse con orden médica. Y hacemos un fuerte hincapié recordando a las embarazadas, que sí o sí deben recibir su vacuna, porque es la manera que tenemos de proteger al bebé a través de la transmisión materno fetal. Prevenimos la enfermedad así porque después el recién nacido no puede ser vacunado hasta los seis meses. Por eso es tan importante. Ante cualquier duda, que las embarazadas se acerquen a los Centros de Salud o consulten a sus obstetras”, recordó.
Protocolo de “Cerdo vacunal”
En otro orden de cosas, y ante la importancia del impacto de “la vacunación y la no vacunación”, Patricia Fortina advirtió sobre la aparición en otros países de enfermedades que estaban desaparecidas y sobre el protocolo a seguir en el hipotético caso de que una de esas patologías llegara a General Pueyrredon.
“Cuando aparece una enfermedad que hace mucho nosotros no tenemos, ya sea a través de un caso autóctono o algún caso importado, lo que se hace es lo que se denomina un Cerco Vacunal. Se va al domicilio, se constata y se ve si la persona está vacunada o no. Se controla y se disminuye el riesgo. Allí se aplica lo que se denomina ‘vacunación en capullo’, que consiste en vacunar a su círculo íntimo, por eso se lo llama Cerco. Se sigue epidemiológicamente el curso de esa enfermedad y se cuida a la persona afectada y a su familia”, adelantó.
Dentro de las enfermedades que han reaparecido en Europa, se han detectado casos de sarampión y de difteria. “Desde el 2000 que no tenemos casos autóctonos y desde 2010 que no aparecen casos importados. Son enfermedades de notificación obligatoria. Por eso es fundamental tener el calendario de vacunación completo. Es la mejor manera de evitar esas enfermedades”, finalizó Fortina.