Ciudad

Arroyo presentó el nuevo código de publicidad: “Mar del Plata es la ciudad luz de Sudamérica”

El intendente Carlos Arroyo presentó este viernes en el Museo MAR, el nuevo Código de Publicidad municipal. Este fue el segundo encuentro -el primero se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante mayo-  y en el cual se les mostró a las agencias de publicidad y representantes del sector las ventajas y beneficios de este nuevo código reglamentado el cual permitirá atraer más inversiones y generar nuevos puestos de trabajo, de cara al resto del año y la temporada estival venidera.

En este marco, el jefe comunal manifestó que “en algún momento se decidió sancionar un código que, de alguna manera, limitaba enormemente el tema de la publicidad. Si bien algunas cuestiones como las referidas a la seguridad nunca fueron discutibles, lo cierto es que tal como se lo encaró en la administración anterior, se convirtió a la ciudad en un lugar triste, sin luz y se perdieron 11.000 puestos de trabajo. Esta no es la ciudad que nosotros queremos; Mar del Plata es -le guste o no les guste a muchos- la ciudad luz de Sudamérica. He viajado a distintos lugares y personas que no viven en Mar del Plata pero que han estado aquí me manifiestan una y otra vez que quedan alumbrados por la belleza de la ciudad”.

Además, el jefe comunal agregó que “esta ciudad merece, como las mejores ciudades de otros países, tener más luz, vida, trabajo, actividad comercial y más publicidad. La sanción de este Código, que fue realizado por la arquitecta Patricia Leniz y la colaboración de otros concejales y de la oposición, es de avanzada y va a permitir inversiones en Mar del Plata, iluminar la ciudad y que se convierta en la ciudad luz que todos queremos”.

“Necesitamos generar fuentes de trabajo y este es el camino; el camino no es cerrar puertas de los comercios. Tenemos que empezar a pensar cómo se piensa en el siglo XXI, con criterios abarcativos. Que todos tengan las mismas posibilidades y los mismos accesos. Por eso, en mi gestión, voy a luchar y por eso estamos hoy  presentando este Código que es un orgullo de los concejales y del equipo de gobierno que me rodea”, concluyó el titular del Ejecutivo.

Arroyo estuvo acompañado por la concejal Patricia Leniz (impulsora del proyecto  de Ordenanza); el secretario de Gobierno, Alejandro Vicente; el subsecretario de Inspección General, Emilio Sucar Grau; entre otras autoridades municipales y representantes del sector publicitario.

Alcances de la propuesta

En la ocasión, se dieron a conocer los detalles de esta nueva propuesta la cual fue puesta en vigencia a través del Decreto 757/2017 firmado por el intendente y que reglamenta la Ordenanza 22.920.

La finalidad de este proyecto es el eficaz resguardo de la estética y el paisaje de todos los sectores de la ciudad y la preservación de los valores culturales, históricos y patrimoniales de Mar del Plata. En su normativa establece las condiciones para el ágil otorgamiento de los permisos de desarrollo publicitario, regulando minuciosamente un sistema en el cual la Administración Municipal será colaboradora del desarrollador publicitario para impedir que la burocracia conspire contra el espíritu que posee este nuevo Código.

Por su parte, el secretario de Gobierno, Alejandro Vicente, expresó que “la Ordenanza y el Decreto reglamentario del nuevo Código tiene una finalidad: proceder a tener un desarrollo publicitario y que la publicidad sea una industria. El objetivo es, también, preservar la estética y el cuidado de valores culturales y patrimoniales de la ciudad. En este Código se establecen pasos ágiles para evitar que los actos burocráticos que desalienten a los inversores”.

Acceso a la información a través de la web

Con el objetivo de brindar más información, los objetivos y alcances del nuevo Código de Publicidad, desde el municipio se ha creado un sitio web para este fin: mardelplata.gob.ar/codigodepublicidad. Allí, los interesados pueden conocer los detalles de la nueva normativa como por ejemplo la Ordenanza sancionada en noviembre de 2016, los elementos y tipos de soportes, los procedimientos de inscripción, otorgamiento y/o autorización de permisos, las prohibiciones que contempla el nuevo Código, así como un lugar para preguntas frecuentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*