Ciudad, Información General

Se presentó en Mar del Plata el decálogo para el tratamiento de noticias de trata y explotación

Se presentó en Mar del Plata el Decálogo para abordar las noticias de trata de personas y explotación sexual. Además, una mesa de debate realizada en el Concejo Deliberante abordó la realidad en la ciudad y el país

En el marco del VII Encuentro Nacional de la Red PAR – Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista – y como una de las actividades públicas del colectivo de profesionales, se realizó este viernes en el recinto del Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredon, una charla abierta para abordar la problemática de la trata de personas en la ciudad y en el resto del país, y se presentó el decálogo para el tratamiento de las noticias sobre trata de personas y explotación sexual.

De la mesa participaron Mónica Molina, integrante de PAR y ex subdirectora de Políticas de Género en Santa Rosa, La Pampa, la defensora del Pueblo Beatriz Arza, y la secretaria de la FiscalíaFederal, María Paz Milano. De la actividad también participó el presidente del Concejo Deliberativo, Ariel Ciano, quien agradeció la organización del debate y destacó la valentía de las mujeres a lo largo de la historia.

l Encuentro Nacional fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, de acuerdo a un pedido del legislador marplatense del FAP, Pablo Farías, y por el Honorable Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredon. La actividad contó con la adhesión del Sindicato de Prensa Mar del Plata.

Gabriela Barcaglioni, integrante de PAR, estuvo a cargo de la presentación del decálogo. Dijo que llevó dos años de trabajo colectivo y celebró el crecimiento de la Red desde su nacimiento en 2006: entonces sumaban 60 periodistas de todo el país, hoy suman 184.

Bargaglioni remarcó que es necesario abordar las noticias sobre trata y explotación sexual, desde un enfoque particular: dejar en claro que se trata de un delito, de “una grave violación de los derechos humanos, que tiene su efecto sobre la salud física y psíquica de las mujeres”, que es “una forma extrema de violencia de género”. En este sentido, señaló que el 87 por ciento de las víctimas son mujeres, niñas, jóvenes.

Mencionó que si bien el tema llegó con mayor fuerza a los medios con el caso de Marita Verón, esto –indicó- “no garantiza el buen tratamiento de la problemática”. Dijo, en particular, que es necesario contemplar a la hora de relatar las noticias “las causas sociales, culturales y económicas que existen detrás de este delito”.

En 2008 la Red PAR ya había editado un decálogo para el tratamiento de las noticias de violencia de género, que tuvo marcada incidencia en los medios. Por ejemplo, empezó a usarse el término femicidio, en lugar de “crimen pasional”: la pasión y el amor nada pueden tener que ver con un crimen. “Son herramientas para convencer que las cosas pueden ser de otra manera”, remarcó Barcaglioni.

 

Por su turno la periodista Sibila Camps reparó en la necesidad de contar con este decálogo, y Noor Jiménez Abraham mencionó lo simbólico de que el decálogo haya sido presentado en Mar del Plata. “Queremos que la ciudad Feliz, sea feliz para todas, que ninguna mujer sea explotada ni esclavizada”, apuntó.

En la mesa previa, Mónica Molina dio cuenta de la labor que desarrolló desde el área de género que dirigió hasta diciembre del año pasado para avanzar contra la explotación sexual de mujeres y la trata de personas. “Teníamos una comuna proxeneta que facilitaba desde la normativa estos lugares”, cuestionó la periodista y ex funcionaria.

“Fuimos adquiriendo experiencia con respecto a las personas víctimas del delito de trata”, señaló, y dijo que se trabajó en la prevención de la problemática a través de la educación sexual en las escuelas, la asistencia a la víctima, darles oportunidades para el desarrollo, asistencia económica durante un tiempo prudencial. “El Estado debe estar comprometido en resarcir los derechos vulnerados”, remarcó Molina. Sin embargo, reparó en la necesidad de un programa integral, con un mapa de recursos a nivel nacional.

 

Por su parte, María de la Paz Milano, quien viene trabajando desde hace cinco años junto al fiscal federal Daniel Adler, mencionó que dentro de la situación compleja que Mar del Plata tiene por ser ciudad turística y portuaria, atraviesa una realidad “saludable”. En este sentido, mencionó que hay más de 50 personas procesadas, más de 10 condenados, siete condenas, y más de 100 víctimas encontradas, en la mayoría de los casos, traídas desde Paraguay. En este punto, reparó: “No hay un seguimiento posterior. Nos ha pasado de encontrar a las mismas mujeres en otros prostíbulos”, apuntó.

“Nos preocupa el después de las víctimas”, indicó. “Cuesta que se reconozcan como víctimas y acepten ayuda. La mayoría no lo acepta”, sumó y sostuvo la dificultad que implica que las mujeres declaren en el momento del allanamiento. Ante ello, marcó la necesidad de un tratamiento psicológico previo.

Milano remarcó la labor que desde la Fiscalía Federal se viene desarrollando. Mencionó que de las 45 sentencias que hay en Argentina por trata, siete fueron en Mar del Plata. “Ninguna ciudad tiene más de tres”, indicó.

Por su parte, Beatriz Arza realizó una síntesis histórica de la problemática desde los 90 hasta el presente, describiendo el funcionamiento de las redes de proxenetas, la trata y el tráfico de personas, las capacitaciones que se realizaron para crear conciencia con respecto a estas temáticas.

Deja un comentario